Todas/os tenemos que admitir (a veces, muy a nuestro pesar) que las fallas y los fracasos son parte de nuestra vida. Cualquier persona, por más exitosa o “perfecta” que parezca debe admitir que fue, (probablemente) “gracias” a distintos fracasos que hoy logró lo que logró y está donde está.
Sabiendo que el error es parte del camino, que el fracaso es parte de la perfección constante, la pregunta real es: Por qué fracasamos?
O, dicho de otra forma: qué nos impide el éxito en lo que emprendemos?
IMPORTANTE: Antes de contarte cuáles son los SIETE motivos más comunes por los que fracasamos, quiero aclararte algo: el fracaso, como parte “necesaria” del éxito se puede tomar como una enseñanza. Te sirve, si eliges verlo de este modo, para encontrar errores y corregirlos. Y también para evitar, en el futuro, en “caer dos veces en el mismo pozo”.
Ahora sí. Cuáles son, entonces, los 7 motivos más comunes por los cuales se fracasa y cómo evitarlos o solucionarlos.
1. Falta de Perseverancia
Muchas de las personas fallan en sus emprendimientos no porque no tengan capacidad o talento para realizar lo que se proponen sino porque los dejan. Para esto, es clave recordar dos palabras: resistencia y persistencia.
La persistencia es lo que uno tiene que tener, y la resistencia es lo que tiene que evitar.
Intenta nuevos desafíos: la persistencia es importante, pero repetir las mismas acciones una y otra vez esperando siempre que esta vez sí vas a lograrlo probablemente no te acerque a tu objetivo. Mira más bien los esfuerzos previos que hiciste y fíjate qué es lo que tienes que cambiar, sigue haciendo ajustes, correcciones, fijándote qué es lo que se puede mejorar o perfeccionar, usando tu experiencia anterior como guía.
2. Falta de convicción
Las personas que carecen de convicción dejan las cosas a mitad de camino. Pero, ¿qué suele pasar cuando quedas a la mitad del camino? Dejas de ejercitarte. Sin convicciones somos propensos a avanzar sin motivos, porque nos falta confianza en nosotros mismos y coraje. Simplemente podemos llegar a actuar para ser aceptados, incluso sabiendo que lo que estamos haciendo está mal.
Decide de una vez qué es lo importante para ti. Si algo vale la pena, vale también la pena hacerlo correctamente y lo mejor posible. Deja incluso que tu pasión se refleje en las cosas cotidianas. Está muy bien trabajar para obtener tus metas, pero jamás estará bien comprometer tus principios y valores en el camino.
2. Racionalización
Los exitosos pueden analizar, pero nunca racionalizan (justifican sus actos). En cambio los perdedores racionalizan, tienen un libro lleno de excusas para decirte por qué no pudieron tener éxito.
Cambia tu perspectiva y no pienses cada intento fallido como un fracaso. Pocas personas tienen éxito en todo lo que emprenden la primera vez. La mayoría de nosotros alcanza sus objetivos sólo a través de un esfuerzo repetido, continuo. Haz tu mejor esfuerzo para aprender todo lo que puedas sobre lo que sucedió y por qué. Eso te dará la riqueza de la experiencia que será tu guía para que puedas realizar actos con sabiduría que sean provechosos para ti.
4. Menosprecio de nuestros errores pasados
Algunas personas viven y aprenden, y otras solo viven. Nuestros fracasos son excelentes maestros si tenemos la actitud correcta respecto de ellos. Las personas sabias aprenden de sus errores: y es así como se vuelven experimentados y prudentes.
Es importante que te tomes el tiempo para definir mejor el problema. Analiza la situación: qué querías lograr, cuál era tu estrategia, por qué no funcionó. ¿Realmente estás viendo el problema correctamente? Por ejemplo, si necesitas dinero, tienes más opciones además de la de aumentar los ingresos. También podrías, por ejemplo, reducir los gastos. Reflexiona acerca de qué es lo que realmente quieres y cómo lo estás tratando de obtener.
5. Falta de disciplina
Cualquiera que haya logrado algo que valga la pena, podrá decirnos que es muy difícil lograr algo sin disciplina. La disciplina requiere de autocontrol, sacrificio junto con el arte de evitar distracciones y tentaciones. Quiere decir que la disciplina nos ayuda a mantenernos enfocados en lo que estamos haciendo.
No seas perfeccionista. Puedes tener una visión idealizada de cómo se verá el proyecto acabado y cómo sentirás el éxito, pero aunque eso puede ser motivador, podría también alejarse de la realidad. Triunfar en un objetivo no eliminará todos tus problemas. Tienes que ser claro acerca de qué es lo que lograrás con tus objetivos y no te obsesiones con los detalles superficiales. Recuerda “la excelencia es enemigo de lo bueno”. Esto significa que muchas veces por logar hacer que todo sea perfecto, excelente, terminamos por no hacerlo, y al final ni siquiera hicimos lo “bueno”.
6. Baja autoestima.
La pobreza en nuestra autoestima es una falta de auto respeto y consideración hacia nosotros mismos, teniendo en cuenta también que habla mucho de la poca preocupación que tenemos hacia nosotros. Las personas con poca confianza en sí mismas intentan constantemente auto justificarse en lugar de buscar y trabajar en pos de la persona que desean ser. Es muy importante para esto tener claro qué tipo de persona queremos ser, para poder trazar un mapa claro que nos dirija a ese objetivo. El coaching o auto coaching trabajo mucho sobre este aspecto.
7. Actitud fatalista
Una actitud fatalista impide que las personas acepten la responsabilidad de su posición en la vida. Ellos atribuyen el éxito y el fracaso a “la suerte”. Se valoran de acuerdo a su destino. Cuántas veces escuchamos la frase “soy afortunado”, o “qué suerte que tuvo”, como si eso siempre fuera independiente de sus esfuerzos?
Mírate en el espejo todos los días y di: “Yo estoy a cargo”. Es posible que no tengas control sobre cada detalle de tu vida, pero tienes más control de lo que crees, y eres responsable de tu propia felicidad y éxito. Tu actitud determina tu altitud, y puedes transformar tus fallas en éxitos si te lo propones y preservas.
Antes que te vayas:
4 Comments
Me apareció muy importante porqur nos da elementos para potencializar las habilidades.
Ha llegado en el justo momento. Gracias, Gracias, Gracias
realmente muy importante y no quedaros con el conformismo
Me parece interesante el coachin me encantaría apréndelo. Para poder aplicarlo .